Somos un grupo de empresas, productores
y técnicos de todo el país.
Generamos y difundimos información de calidad para desarrollar al sector agroindustrial argentino y al país.
De nuestros trabajos surgieron datos elocuentes acerca del rol fundamental de la cadena agroindustrial argentina como que:
Argentina puede aumentar su producción de alimentos, fibras y biocombustibles sustentablemente y orientado a la exportación.
QUIÉNES SOMOS
Datos generados por Fundación Producir Conservando muestran en períodos de 20/30 años planteos sustentables en balance de carbono del suelo y han incrementado sensiblemente la producción. Y la eficiencia del uso del agua disminuyendo entre 50/60% el uso de combustibles fósiles.
Argentina debe cambiar su matriz tributaria y los impuestos distorsivos por los progresivos. No es viable un país con elevada presión fiscal y 40% de informalidad.
Argentina tiene un problema de infraestructura básica. Esto aplica a energía, red vial, ferrocarriles, comunicaciones, etc.
Los países demandantes son básicamente los países emergentes y las economías desarrolladas que siguen aumentando su consumo de alimentos en cantidad y calidad.

35,6%
del empleo total formal
del país es de la Cadena Agroindustrial (CAI).

45/48%
es lo que aporta la CAI
del aporte tributario total
del país.

50/60%
de las exportaciones totales argentinas son del complejo agroindustrial.

160 millones
de toneladas de granos proyectamos producir
en el 2017 al 2027.

1.2 millones
de toneladas de carne proyectamos exportar
al 2027.



El potencial de crecimiento en la producción de carnes (aviar, porcina, bovina) es enorme. El incremento que se produzca es para exportación.
La huella hídrica de nuestras exportaciones agropecuarias representa el 2.7 % de la huella hídrica total de la agricultura del planeta, la huella de carbono suma apenas un 0.01 % de la huella de carbono de la agricultura global. Es decir, Argentina no altera la ecuación global de emisiones GEI y de uso del agua.